La bóveda fresca de Andrea Pozzo

La bóveda afrescada de Andrea Pozzo es la obra de arte más famosa y admirada de la iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma, y en particular es la razón por la que en la entrada siempre hay una fila considerable de turistas: todos están en fila para tomarse un selfie en el espejo oblicuo que refleja la obra maestra de la bóveda afrescada.

Para apreciar mejor esta obra es necesario conocer su historia y entender su simbolismo.

Veamos entonces en profundidad:

 

Comencemos con el artista que creó estas notables ilusiones ópticas:

 

Andrea Pozzo

Andrea Pozzo nació en Trento en 1642, casi un siglo después de la muerte de San Ignacio. Estudió en Trento en la escuela de los Jesuitas y luego se trasladó a Milán donde se convirtió en miembro laico de la Compañía de Jesús: tomó los votos a los 23 años, en 1665.

En Milán trabajó durante 2 años en la finalización de la iglesia de San Fedele, considerada uno de los modelos de referencia de la arquitectura sagrada del arte de la Contrarreforma, luego se trasladó a Génova, conociendo así las obras de Rubens (en una de las pinturas de Rubens en Génova hay otra falsa cúpula), y posteriormente estará en Mondovì en la provincia de Cuneo, donde realizará su primera falsa cúpula, o mejor dicho, falso tambor, ya que falta la cúpula. Esta será una primera experiencia que lo llevará a reflexionar sobre cómo calcular y resolver el problema de perspectiva de la realización de una falsa cúpula completa.

Andrea Pozzo en su vida realizará 8 falsas cúpulas, pero la más famosa es precisamente la de la iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma:

la falsa cúpula de Andrea Pozzo en la iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma

 

Para más detalles, consulte el artículo sobre la falsa cúpula de San Ignacio.

Pero como se dijo al principio, la obra más admirada y conocida de Andrea Pozzo es la bóveda afrescada de la iglesia de San Ignacio en Roma: un inmenso fresco perspectivo en el que el artista jesuita trabajó entre 1685 y 1694.

 

la bóveda afrescada

Como en todas las iglesias, cuando el visitante entra, su ojo naturalmente se dirige al fondo, al ábside, pero al levantar la vista hacia arriba, queda inmediatamente capturado por el asombro: el techo no está, el espacio vertical se abre hacia un cielo abierto lleno de ángeles y figuras alegóricas:

la bóveda afrescada de Andrea Pozzo en la iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma

photocredit: LivioAndronico – licenza CC 4.0

La bóveda es enorme, y si uno no tiene la clave de interpretación, resulta confusa: sin una guía, uno se pierde en esta perspectiva que produce tortícolis.

La idea principal es que la bóveda representa el triunfo de San Ignacio, por lo que para entenderla plenamente primero hay que conocer la vida del santo: consulte el artículo detallado sobre la vida y las obras de San Ignacio de Loyola.

 

el triunfo de San Ignacio

La bóveda está (obviamente) dedicada al triunfo del santo al que está dedicada la iglesia, pero en el centro de la escena está quien es el centro del mensaje cristiano: las nubes concéntricas y el cono de luz llevan el ojo del observador al centro de la escena, donde Jesucristo Salvador lleva la cruz, símbolo de su sacrificio salvador para la humanidad. Desde el pecho del Redentor parte un rayo de luz que va a golpear al otro protagonista del cuadro, San Ignacio de Loyola, el hombre que Jesús ha elegido para difundir al mundo su mensaje de amor y salvación.

centro de la bóveda afrescada por Andrea Pozzo en la iglesia de San Ignacio en Roma

 

A su vez, desde el corazón de Ignacio, el rayo de luz, que representa tanto el amor de Dios como el mensaje cristiano de salvación de las almas humanas, se refleja hacia las figuras alegóricas de los 4 continentes entonces conocidos, los lugares a donde se dirigía la obra misionera de la Compañía de Jesús.

La escena abierta hacia el cielo también representa el concepto de conexión entre lo terrenal y lo divino, una conexión posible solo con la fe y la oración, propia del santo, que está en el centro de la interacción entre Dios y los hombres. No hay un cierre arquitectónico para esta iglesia: la ilusión óptica de un cielo abierto simboliza que no hay cierre entre Dios y los hombres, cuando la interacción está sostenida por la fe.

Las figuras angélicas enmarcan esta interacción entre Dios y los hombres. Las figuras alegóricas de los 4 continentes son figuras femeninas, porque representan la tierra fértil que siempre es una figura femenina; y estas figuras están a su vez rodeadas de figuras masculinas que ascienden hacia arriba o caen hacia abajo, simbolizando los comportamientos respectivos que llevan al ascenso hacia el Señor o a la perdición.

 

las alegorías de los 4 continentes

En las esquinas de la escena están las 4 representaciones alegóricas de los 4 continentes entonces conocidos, los lugares donde se dirigía la obra misionera de la Compañía de Jesús, que simbólicamente parte del corazón de San Ignacio, quien fuertemente quiso dirigir su orden religiosa hacia la evangelización y la salvación de las almas.

Las figuras que representan los continentes están llenas de simbolismos:

 

África

La figura en la esquina de la bóveda a la izquierda de la entrada representa a África: una mujer de color ricamente vestida y con una banda en la cabeza que sostiene un brillante diamante, sentada sobre un cocodrilo del cual con un brazo sostiene una pata delantera.

representación alegórica del continente africano en la bóveda afrescada por Andrea Pozzo en la iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma

El diamante simboliza las minas de piedras preciosas de las que el continente africano es rico. Y siempre se refiere a la riqueza de recursos la colmillo de elefante que la mujer sostiene en la mano derecha. El cocodrilo, además de hacer referencia a la naturaleza salvaje de África, desde el punto de vista de la iconografía cristiana representa las fuerzas del mal que siempre atacan a los hombres.

Pero el hombre que está siendo atacado por el cocodrilo dirige su mirada hacia arriba y se opone con todas sus fuerzas: al oponerse, demuestra estar listo para recibir el mensaje de salvación de los misioneros jesuitas en África y con su mirada hacia Jesucristo Salvador revela el deseo de conocer a Dios y recibir su amor (reflejado desde el corazón de Ignacio).

Siempre en la escena africana es interesante la figura del pequeño ángel que con una antorcha ahuyenta hacia abajo al hombre del otro lado. La piel de este hombre es decididamente más clara, similar a la de los europeos, y simboliza a los herejes de los primeros siglos en las costas mediterráneas del norte de África (como Arrio y Nestorio), y la antorcha simboliza la verdadera fe predicada por los apóstoles (y ahora por los jesuitas) que expulsa la herejía.

 

América

El continente americano está representado por una robusta mujer semi-desnuda con un seno descubierto (al estilo amazónico), adornada con un tocado de plumas y sentada sobre un jaguar. Sostiene una lanza, con la que acaba de atravesar a un hombre que ya está cayendo hacia abajo, y ahora amenaza a otro, que parece rendirse.

representación alegórica del continente americano en la bóveda afrescada por Andrea Pozzo en la iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma

El jaguar y el loro representan la naturaleza salvaje de las Américas, de la que la mujer amazona es la representación antropomorfa. La escena de lucha con los hombres debajo de ella representa la lucha contra la idolatría de los indígenas. El mecanismo de caída hacia abajo o de esperanza hacia arriba es el mismo de la escena anterior: solo puede salvarse el hombre que dirige su mirada al Señor y acepta la conversión de la idolatría a la fe cristiana. Fe que en este caso parece más impuesta con violencia que con persuasión. Algo que de hecho ocurrió en la conquista de las Américas.

La obra de conversión tiene éxito: mirando bien cerca de la figura que representa a América se ven cuatro hombres de piel roja sentados serenamente en una nube y mirando hacia arriba; están serenos porque han recibido el bautismo y ahora son conscientes de ser hijos de Dios.

 

Asia

La mujer que representa Asia está vestida con telas preciosas, simbolizando las sedas por las que Asia siempre ha sido famosa, y está sentada sobre un camello (símbolo de las caravanas que llevaban esas sedas a Europa). Debajo de ella, los dos hombres que rodean el escudo con el nombre del continente.

representación alegórica del continente asiático en la bóveda afrescada por Andrea Pozzo en la iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma

La dinámica con los dos hombres es siempre la misma: uno tiene la cabeza inclinada hacia abajo y otro mira esperanzado hacia arriba, pero ambos aún están encadenados. Las cadenas representan la idolatría que aprisiona al hombre y no le permite experimentar la libertad que Dios le puede dar. El hombre a la izquierda tiene la cabeza inclinada, simbolizando la triste condición de los paganos. El hombre a la derecha, sin embargo, mira hacia la mujer, quien a su vez dirige su mirada hacia arriba y con un brazo señala a Ignacio: esta composición significa la solicitud de misioneros jesuitas que anuncien el evangelio y liberen a las poblaciones asiáticas de la triste condición de no conocer aún el mensaje de salvación del Cristo Redentor.

La solicitud está a punto de ser respondida: Francisco Javier está sentado en las nubes sobre Asia.

Francisco Javier misionero en Asia en el fresco de la bóveda de la iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma

Francisco Javier fue el gran misionero jesuita en Asia.

 

Europa

Finalmente, la representación alegórica del viejo continente: esta vez la figura que lo representa no es una simple mujer, sino una reina, tal vez una emperatriz, envuelta en un precioso manto dorado, con una corona en la cabeza y un cetro en una mano. La otra mano está posada sobre el globo terráqueo, simbolizando el control de Europa sobre el mundo entonces conocido. Está montada en un caballo manchado, que se vuelve hacia ella, listo para obedecer sus órdenes. Ella dirige su mirada hacia las Américas. Debajo de ella hay un cuerno de la abundancia, y las dos figuras masculinas habituales.

representación alegórica del continente europeo en la bóveda afrescada por Andrea Pozzo en la iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma

En este caso, la simbología del poder y dominio europeo es evidente y fácil de interpretar. Interesante es la mirada dirigida hacia las Américas, hacia donde también apunta el cetro: allí estaba dirigida entonces la máxima atención de las potencias europeas. Los pueblos de las Américas pedían ser evangelizados (o quizás nosotros los europeos hemos malinterpretado y los indígenas americanos solo querían ser dejados en paz).

Es interesante que las dos figuras masculinas debajo sean una de espaldas, pero bien iluminada, y la otra con la cabeza cubierta y en la sombra: la primera ya ha acogido el evangelio (por eso está iluminada por la luz del Señor), la segunda aún espera la luz del mensaje de salvación cristiano (o en este caso también, nosotros los europeos hemos malinterpretado y esas poblaciones estaban perfectamente bien así). Sin embargo, no hay duda sobre los posibles resultados de la evangelización de los pueblos europeos aún no cristianos: el cuerno de la abundancia simboliza que las conversiones serán copiosas (estaban seguros de no haber malinterpretado).

En la nube sobre la cabeza de la reina europea están representados San Luis Gonzaga (sepultado en esta iglesia) y Pedro Fabro (el primero de la Compañía de Jesús en ser ordenado sacerdote).

 

Et quid volo nisi ut accendatur

En los dos lados cortos de la bóveda en el centro hay dos carteles que muestran en latín una frase del Evangelio de Lucas:

Ignem veni mittere in terram

et quid volo nisi ut accendatur

Que traducido significa: «He venido a traer fuego a la tierra, y ¿qué quiero sino que ya esté encendido?» (Lc 12,49)

et quid volo nisi ut accendatur

Este era un pasaje del Evangelio muy querido por San Ignacio, y parece que también lo repitió a Francisco Javier cuando estaba a punto de partir hacia Asia.

El fuego es el fuego de la fe, y es un mensaje fuertemente simbólico dirigido a los jesuitas: es el fuego espiritual del espíritu evangélico, que es la energía que impulsa al misionero en su difícil camino en tierra extranjera a menudo hostil; es el fuego símbolo del amor hacia Dios, símbolo de sacrificio y dedicación a la obra evangélica, símbolo de reforma y renacimiento espiritual.

Todos estos mensajes estaban dirigidos principalmente a los jesuitas.

 

el mensaje

Después de todas estas alegorías sobre los 4 continentes y la evangelización de las poblaciones que aún esperan la buena nueva cristiana, está bastante claro que uno de los mensajes principales es la importancia de la obra misionera jesuita: es lo que sale del corazón de Ignacio.

Pero también hay que recordar que esta era originalmente la capilla universitaria del Colegio Romano, el principal centro de formación cultural de la Compañía de Jesús, donde se educaba y formaba a los jóvenes jesuitas que luego serían enviados como misioneros a los cuatro rincones del mundo (representados precisamente en las esquinas de este enorme fresco simbólico). Por lo tanto, dado que principalmente los observadores eran los jóvenes estudiantes jesuitas, el mensaje fundamental debía ser un mensaje motivacional y educativo dirigido a los jóvenes jesuitas. Andrea Pozzo pintó para ellos, no para crear un fondo bonito para nuestros selfies.

En última instancia, el mensaje pedagógico y motivacional era una invitación al estudio y a la formación como herramienta necesaria para luego poder servir adecuadamente a Dios en la obra misionera en todos los continentes: para llevar la luz del evangelio a todas estas realidades tan complejas y diversas entre sí, como es diversa y compleja la naturaleza del hombre, es necesario estar adecuadamente preparados por el estudio y sostenidos por el fuego de la fe.

 

la iglesia de San Ignacio

Otros artículos sobre la iglesia de San Ignacio en Roma:

 

 

Este sitio es gestionado de manera independiente y no está afiliado de ninguna manera con la Orden de los Jesuitas, la Iglesia de San Ignacio de Loyola, la parroquia correspondiente o la Diócesis de Roma.

Para información oficial, por favor consulte directamente las fuentes oficiales de la Diócesis de Roma o de la Orden de los Jesuitas.